Llevarán a cabo primera conferencia: Reconstruyendo a Puerto Rico, Eficiente y Resilientemente

10 May
(Foto/Suministrada)

SAN JUAN – La Asociación de Manejadores de Emergencias y Profesionales de Seguridad llevó a cabo  la primera conferencia: Reconstruyendo a Puerto Rico, Eficiente y Resilientemente ,en el Auditotio Haydeé Pinero Buck de la Universidad del Este en Carolina.

El presidente de la Asociación, Nazario Lugo Burgos explicó que la actividad contó con la presencia de experimentados conferenciantes que hablaron sobre las situaciones que enfrentó la Isla a nivel social y estructural antes, durante y después del paso del huracán María. “Existe una realidad en nuestro país de que el ser humano constantemente está desafiando la naturaleza y tomando malas decisiones, lo que ha provocado que tanto el sector público como privado esté manejando constantemente estas situaciones para regresar a la normalidad. Esta conferencia refleja que contamos con los mejores recursos que pueden explicar los temas de interés y que serán de beneficio para todos los respondedores de emergencia”.

La primera panelista de la actividad fue la arquitecta Astrid Diaz, quien recalcó que debemos adoptar una cultura de emergencia y participar en la construcción de Puerto Rico. Diaz explicó que durante las semanas posteriores al paso del huracán María, tuvo la oportunidad de visitar muchos municipios y pudo palpar la devastación provocada por el fenómeno atmosférico. Destacó que con buenas iniciativas se pueden desarrollar proyectos para enfrentar estos tipos de emergencias como la construcción de hogares y estructuras que sean resistentes a fuertes vientos y contar con fuentes de energía renovable para evitar los problemas de falta de energía eléctrica.

Por su parte el planificador José Rivera Santana abogó para que se abandonen las acciones y el discurso que desvalora a la institución pública y que las nuevas políticas necesitan de instituciones publicas fuertes y con poder para implementar los planes que se formulen. Según Rivera, la clase trabajadora tiene el compromiso y las destrezas y en muchas comunidades se ha acumulado un caudal de experiencias en su enfrentamiento diario a las adversidades. Añadió que las áreas inundables y las zonas susceptibles a deslizamiento requieren un tratamiento distinto y de mayor rigor. “Es imperativo un sistema de permisos de construcción más responsable y riguroso y evitar lo que ocurrió el pasado año en que miles de residencias quedaron destruidas por causa del huracán”.

Entre tanto, el Dr. Carlos Ignacio Pesquera hizo un análisis de la inversión de infraestructura y construcción en Puerto Rico relativa al producto bruto, la cual cayó en picada a partir del 2001. El ex secretario de Transportación y Obras Publicas indicó que hasta el momento se ha gastado 9 mil, 600 millones de dólares para reconstruir la Isla. pesquera detalló un plan federal conocido como Método Alterno Sección 428, que enfatiza en establecer trabajos permanentes, oportunidad para mitigación y mejoras significativas y flexibilidad para el uso de los fondo que provengan de FEMA. Pesquera recomendó que haya un desarrollo de metodologías, factores de costos locales, identificar soluciones innovadoras y control de calidad a la hora de invertir en la reconstrucción del país.

El arquitecto Edgardo Pérez Maldonado enfatizó que debemos incluir la resiliencia como principio de la reconstrucción de la Isla. “La resiliencia propone reconstruir para salvaguardar la vida y el ambiente natural y construido y garantizar la continuidad de la experiencia social en el futuro”.

El geomorfólogo, José Molinelli señaló que para dirigirnos a un futuro más resiliente y sostenible no podemos seguir haciendo lo mismo, sino que debe existir la ética del dominio vs. El diseño de estructuras y residencias en armonía con la naturaleza, e identificar los lugares propensos a inundaciones y derrumbes para no construir viviendas. Puso como ejemplo las comunidades arrasadas en Mameyes en Ponce, los derrumbes en San Sebastián, las inundaciones en Levittown y la erosión de las costas en la zona hotelera de Isla Verde y en Rincón.

Mollineli manifestó que en Puerto Rico debe existir una soberanía alimentaria y energética, reconstruir ciudades y pueblos para aumentar la eficacia y calidad de vida y detener el desparramiento urbano.

La socióloga Jennifer Santos planteó varios principios para evaluar planes de emergencia. Entre los que se destaca que la planificación de emergencia debe ocurrir en el nivel municipal, el plan debe ser preparado bajo la dirección de un planificador de emergencia cualificado. Solo debe haber un plan para todas las amenaza y debe ser escrito en un lenguaje simple, claro y sin ambigüedades. También el plan debe alinearse a las leyes de manejo de emergencias y desastres vigentes del sistema judicial que lo cobija.

Mientras que el oceanógrafo, Aurelio Mercado habló de los daños en la isla debido a las fuertes marejadas provocadas por huracanes o frentes de frio que llegan a nuestro territorio. “La gran mayoría de los daños costeros ocurren tierra adentro hasta donde moja la marea ciclónica. Esto se conoce como elevación de agua muerta debido al oleaje que se propaga y penetra más tierra adentro”.

Lugo anunció, además, que se realizará del 27 al 30 de junio en la Universidad del Este la Segunda Conferencia de Manejadores de Emergencia y Profesionales de Seguridad titulada; Radiografía de un Desastre: Una Mirada desde Adentro.  Para más información pueden comunicarse al 787-418-0105 o a info@amepspr.com